Accede a los mejores y más prácticos cursos virtuales para adquirir competencias laborales en ventas, idiomas y habilidades blandas.
Para identificar las afectaciones diferenciadas en diferentes grupos de población, frente a las condiciones de cambio y la variabilidad climática, durante el Análisis de situación de género realizado, se realizaron talleres con las comunidades de los Municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota, en los que se contó con la participación de hombres y mujeres de diferentes edades y con ocupaciones diversas, lo que permitió obtener una visión, tanto del proceso histórico vivido, como de las diferentes percepciones frente a la situación.
El primer ejercicio realizado durante los talleres consistió en el reconocimiento de transformaciones en el territorio, asociados al cambio y la variabilidad climática, a través de la identificación de eventos extremos que las y los participantes recordaran. Para ello se dividió el grupo por edades, de acuerdo con la composición de la asistencia en cada municipio. A cada grupo se le entregó un mapa base del municipio ploteado a pliego y marcadores, y se les pidió dibujar el territorio como lo recuerdan cuando sus integrantes eran era niños, resaltando los aspectos asociados al clima que han cambiado en el tiempo y señalando eventos extremos sucedidos dentro del periodo de tiempo establecido por cada grupo. Adicionalmente se les entregó una planilla ploteada para el registro de dichos eventos, estableciendo la fecha de ocurrencia, su localización, la propiedad de la tierra en el sitio afectado y como impactaron a mujeres, hombres, personas mayores, niñas, niños y jóvenes, personas con capacidades diferenciales y a comunidades específicas desde sus prácticas productivas.
Antes de iniciar se preguntó a los grupos completos si pensaban que los impactos de cambio y la variabilidad climática afectaban de manera diferente a diversos grupos de población, a lo que, con contadas excepciones, se respondió que no.
Como resultado de este trabajo se obtuvo que las personas mayores de 50 años coinciden en que en tiempos de sequía prolongada el trabajo de las mujeres aumentaba, dado que debían cargar agua para las labores domésticas y para cocinar. En condiciones de aumento de lluvias, mencionan afectaciones a la salud, específicamente en Aquitania se dijo que las mujeres se afectaban más en tiempo de lluvias, dado que entre los 60 y los 80 ellas no usaban botas pantaneras, ni pantalones, por lo que estaban más expuestas a la humedad y al frío. Las afectaciones para los hombres se conciben muy en relación con su actividad económica, asociándolas casi siempre a la pérdida de cultivos o las pérdidas económicas. En los adultos mayores, se identifican las afectaciones particulares en la salud, igualmente para los niños niñas y jóvenes, además de las dificultades de movilización a las escuelas. Frente a las personas con capacidades diferenciadas, se concluye que no se tiene más información, dado que durante esta época (1970 – 1980), estas personas eran invisibilizadas, permanecían “ocultas” en sus viviendas y no contaban con ningún tipo de atención gubernamental.
Para las personas entre los 20 y 50 años fue más difícil identificar los impactos diferenciados. En algunas casillas escribieron una sola afectación común o repitieron las frases. Sin embargo, se encuentra de nuevo la referencia al aumento de labores domésticas de las mujeres en tiempo de sequía o en tiempo de lluvia, mientras se asocian las afectaciones sobre los hombres a las pérdidas económicas y al estrés por esta causa. En Tota, de manera muy gráfica se escribió, que las mujeres se ven afectadas en la “protección familiar”, mientras que los hombres se ven afectados en la “protección del patrimonio”. Estas personas incluyeron además un punto de análisis interesante como es la afectación a la salud reproductiva (en hombres y mujeres), respiratoria y cardiaca específicamente en hombres, por cuenta del uso de agroquímicos, ocasionado por la aparición de plagas que causan los cambios frecuentes y repentinos de temperatura. También se mencionó la aparición de nacimientos con malformaciones por esta razón.
Para los menores de 20 años: estudiantes universitarios, de secundaria y media, se evidenció la dificultad para identificar impactos diferenciados, aunque algunos grupos buscaron afectaciones específicas relacionadas con los estados de ánimo que no se consideraron en otros grupos de edad e incluyeron el análisis de las afectaciones a personas con capacidades diferenciadas que también había estado ausente. La reflexión conjunta al finalizar la exposición de cada uno de los grupos permitió a las y los asistentes comprender que sí existen impactos diferenciados del cambio y la variabilidad climática sobre los diversos grupos de población, así éstos no se observen a simple vista. Del ejercicio quedó el interés en profundizar en esta problemática a través de las fases siguientes del proyecto.