Accede a los mejores y más prácticos cursos virtuales para adquirir competencias laborales en ventas, idiomas y habilidades blandas.
Una vez obtenidos y espacializados los criterios considerados para el diseño del modelo de EEP de la cuenca del Lago de Tota, se continúa con la definición de la red ecológica como expresión espacial de la EEP. La definición y construcción de la red ecológica consiste en la realización de una serie de análisis que conduzcan a identificar y delimitar las áreas dentro del área de estudio, más importantes por su riqueza en biodiversidad; porque mantienen la funcionalidad e integridad ecológica y proveen de servicios ecosistémicos a la sociedad local y regional.
La propuesta de EEP, está enmarcada en el concepto de red ecológica, cuyos componentes son las áreas núcleo, los corredores, las áreas de transición y áreas de uso múltiple. A continuación, se describen los lineamientos considerados para la selección de cada uno de estos elementos.
Lineamientos para la selección de áreas núcleo.
En diferentes contextos de creación de redes ecológicas, las áreas núcleo se definen como áreas compuestas por mosaicos de hábitats o ecosistemas con una alta calidad ecológica en relación con un paisaje más amplio, en donde la existencia de especies de fauna y flora amenazada es de importancia nacional o regional. La conservación de la biodiversidad tiene importancia primordial y a menudo estas áreas forman parte de un sistema de áreas protegidas.
En el contexto de la cuenca del Lago de Tota, se consideraron los siguientes lineamientos para diseñar las áreas núcleo:
Lineamientos para la identificación áreas de uso múltiple
De acuerdo con la definición de red ecológica, las áreas de uso múltiple están integradas por mosaicos de paisajes que ofrecen oportunidades para el uso sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento de la mayoría de los servicios de los ecosistemas. En ese sentido, las áreas de uso múltiple en la cuenca del Lago de Tota corresponden a aquellas con los valores “medio” en los siguientes criterios:
Lineamientos para la identificación de los corredores o áreas de conectividad
Para efectos del diseño de la red ecológica y atendiendo al objetivo superior de la EEP, para este ejercicio, se consideran dos tipos de corredores: i) los corredores hídricos y los ii) corredores y áreas de conectividad ecológica.
Integran los corredores hídricos, las rondas hídricas de la cartografía construida en el marco del POMCA del Lago de Tota (2005). El POMCA define las rondas como un buffer de 30 m. alrededor de los cauces y cuerpos de agua de la cuenca, lo cual es consistente con la reglamentación expuesta en el decreto 2245 del 2007.
Los corredores de conectividad, se diseñaron a partir de tres insumos: i) el diseño de corredores biológicos mediante modelamiento espacial considerando la teoría de los circuitos eléctricos; ii) áreas pequeñas y aisladas con valores muy alto y alto en los criterios definidos y iii) las áreas propuestas como corredores de conservación y restauración, por los actores regionales en el marco del taller cuyo objeto fue “Identificar y evaluar colectivamente los elementos que integran la Estructura Ecológica principal (EEP) de la cuenca del lago de Tota”.
Lineamientos para la definición de áreas de transición
De acuerdo con el modelo de red ecológica, las áreas de transición cumplen la función de protección particularmente de las áreas núcleo y de los corredores, mitigan o filtran las perturbaciones externas que surgen de paisajes más amplios. En el marco del presente estudio, estas áreas se delinean una vez se analizan los resultados del análisis de riesgo por cambio climático.
A través de este análisis se pretende consolidar la red ecológica a través del trazado de las áreas de transición, lo que se traduce en identificar aquellas áreas que presentan un alto riesgo por cambio climático. También, permite plantear lineamientos y medidas de manejo adaptativo para las áreas que integran la EEP, considerando los resultados intermedios del análisis de riesgos.
El análisis de riesgo por cambio climático se desarrolla bajo los siguientes pasos:
Surtido el desarrollo del análisis de riesgo por cambio climático, se procedió a examinar y cotejar con la EEP hasta ahora diseñada, no solo los resultados del análisis de riesgos y su representación espacial, también con algunos de los productos intermedios: mapa de amenaza, sensibilidad y mapa de vulnerabilidad respectivamente. Producto de dicho análisis y comparación, se definieron y delinearon las áreas de transición y se realizaron ajustes sobre los elementos de la red ecológica – particularmente sobre las áreas núcleo y los corredores de conectividad, lo anterior, atendiendo al objetivo superior y los principios y criterios definidos.
Atendiendo a los anteriores lineamientos y una vez se construyen los mapas de las áreas núcleo, las áreas de transición, las áreas de uso múltiple y los corredores tanto biológicos como hídricos, se realiza la integración espacial de estos mapas para conformar la red ecológica, la cual es la expresión espacial de la Estructura Ecológica Principal (EEP), tal como se presenta en el modelo cartográfico que se muestra en la siguiente figura 11.
El resultado final del análisis y cotejo es el mapa denominado “Modelo de Estructura Ecológica Principal de la cuenca del Lago de Tota”, integrado por las áreas núcleo, las áreas de transición, los corredores de conectividad y las áreas de uso múltiple (la red ecológica). Este cumple con los principios y criterios definidos para la EEP y se aproxima al objetivo superior propuesto.