Condiciones biofísicas de la cuenca – Parte 3
Condiciones socioculturales en la cuenca
La cuenca del Lago de Tota está poblada por comunidades campesinas de ascendencia Muisca y tradición patriarcal, de los municipios de Aquitania, Tota, Cuítiva y Sogamoso, que derivan su sustento del cultivo de la cebolla en rama y la truchicultura, y en menor escala de la papa, el haba, el maíz, la arveja, la zanahoria y diversos tubérculos andinos, así como de actividades agropecuarias basada en ganadería bovina de doble propósito, algunos rebaños de oveja para la obtención de lana y el turismo, por su valor paisajístico y ecosistémico.
Según las proyecciones del DANE para el 2019, en el área residen alrededor de 132.875 habitantes; destacando que el 83,4% de la población se ubica en el municipio de Sogamoso (tabla 1).
Tabla 1. Datos poblacionales de los municipios de la cuenca de Lago de Tota, AICCA-INGEAG 2020.
DEPTO | MUNICIPIO | TOTAL POBLACIÓN (proyección a 2019) | TOTAL POBLACIÓN EN CABECERAS | TOTAL POBLACIÓN ÁREA RURAL | TOTAL POBLACIÓN ÉTNICA | DENSIDAD POBLACIONAL (Hab/km2.) |
BOYACÁ | Sogamoso | 111.336 | 98.110 | 13.226 | 639 | 520,26 |
BOYACÁ | Aquitania | 14.469 | 6.392 | 8.077 | 0 | 16,52 |
BOYACÁ | Tota | 5.224 | 546 | 4.678 | 6 | 24,19 |
BOYACÁ | Cuítiva | 1.846 | 215 | 1.631 | 8 | 42.93 |
Respecto a los servicios básicos, la cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado en el municipio de Aquitania es muy deficitaria al igual que en Cuítiva; el municipio de Tota cuenta con un cubrimiento en acueducto del 100%, no obstante, en alcantarillado su cobertura es del 21%. En cuanto a energía, el cubrimiento es cercano al 90% en el total de los cuatro municipios que integran la cuenca (tabla 2).
DEPTO | MUNICIPIO | Cobertura total de acueducto (Municipal) | Cobertura total de energía (Municipal) | Cobertura total de alcantarillado (Municipal) |
BOYACÁ | Sogamoso | 68,3% | 87,7% | 61,5% |
BOYACÁ | Aquitania | 4,8% | 86,8% | 4,2% |
BOYACÁ | Tota | 100% | 97,5% | 20,9% |
BOYACÁ | Cuítiva | 37,3 | 98,4 % | 2,6% |

Dentro de la población de la Cuenca del Lago de Tota, se tiene en cuenta la variable socioecológica debido a que es la comunidad la que, en busca de satisfacer sus necesidades, transforman los elementos suministrados por la naturaleza en bienes y servicios, los cuales son ofrecidos por unos actores y demandados por otros. La información obtenida por vereda (figura 9) y género (tabla 3), muestra que, para el municipio de Aquitania, las veredas que cuentan con un mayor número en población son Pérez, Daitó y Hato viejo, las cuales se caracterizan por ser zonas de alta productividad agropecuaria, representado en un mayor número de hogares y que generan actividades productivas importantes para la economía del municipio de Aquitania.
Para el municipio de Cuítiva, se encuentra mayor población de mujeres, la población de adulto mayor cuenta con un alto número (285) al ser comparado con los demás municipios y la población de jóvenes ha venido desplazándose a otras ciudades (Sogamoso, Duitama, Tunja, Yopal y Bogotá) una vez salen del colegio. En la vereda de Buitreros se encuentra el sector de Llano de Alarcón, centro poblado, el cual se caracteriza por presentar iniciativas como Biofiltro verde de Cuítiva para el tratamiento de aguas residuales en la comunidad (aproximadamente 50 familias).
Para el municipio de Tota; la vereda La Puerta, se caracteriza por contar con mayor número de población y la vereda de Guáquira por desarrollar propuestas ambientales en la Escuela veredal. Finalmente, para las veredas de Las Cintas y Mortiñal en el municipio de Sogamoso, la población se caracteriza por estar constituida por núcleos familiares e Instituciones Educativas veredales. En la vereda Mortiñal, de las tres fuentes de agua veraneras que existían, queda sólo una. La primera de ellas fue profundizada por una mina de fosforita que luego se derrumbó y la otra se secó a causa del mal uso del suelo con prácticas como la quema de bosque nativo. (Miembros de la Asociación Nacional Campesina-ASONALCA, 2014). Las quebradas de las veredas Las Cintas y Mortiñal, han sufrido afectaciones debido a las actividades como quemas, deforestación, erosión y pastoreo.
Tabla 3. Veredas municipales de la Cuenca del Lago de Tota, AICCA-INGEAG 2020.
MUNICIPIO | VEREDAS LAGO DE TOTA | MUJERES | HOMBRES | TOTAL | CUERPOS HÍDRICOS |
Aquitania | Hato Viejo | 692 | 741 | 1433 | Quebrada Hato Viejo Quebrada El Machito |
Aquitania | Hato Laguna | 278 | 315 | 593 | Hato Laguna |
Aquitania | Suse | 779 | 812 | 1591 | Rio Olarte Rio Upía Quebrada Zapatero |
Aquitania | Daitó | 761 | 796 | 1557 | Quebrada Los Ajíes Quebrada Los Lemus |
Aquitania | Vargas | 341 | 365 | 706 | Rio Tobal |
Aquitania | Tobal | 210 | 244 | 454 | Rio Tobal Quebrada el Airico (El Mugre) |
Aquitania | Quebradas | 145 | 139 | 284 | Quebradas Airico (El Mugre) |
Aquitania | Susacá | 277 | 282 | 559 | Quebrada Los Pozos |
Aquitania | Pérez | 840 | 896 | 1736 | Quebrado Airico Quebrada Planta Quebrada Agua Blanca Quebrada Los pozos |
Aquitania | Cajón | 292 | 345 | 637 | Quebrada El Cajón |
Tota | Guáquira | — | — | 613 | Quebrada Moisa Quebrada El Vallao Quebrada El Calvario |
Tota | La Puerta | — | — | 1003 | Quebrada La Puerta Quebrada Casacias Quebrada Montesillo |
Tota | Tota | — | — | 511 | Quebrada Guarín Quebrada Cordoncillos (no conducen a la Cuenca). |
Tota | Toquechá | — | — | 617 | Rio Tota |
Cuítiva | Buitreros | — | — | La Salitrosa Quebrada Cuchillas Quebradas El Salitre | |
Cuítiva | Amarillos | — | — | H= 974 M= 872 | Cañada Costa Rica Quebrada Los Ricos Quebrada El Curto |
Cuítiva | Balcones | — | — | Quebrada La Cruz | |
Cuítiva | Boquerón | — | — | Quebrada El Túnel Quebrada El Salitre | |
Cuítiva | Arbolocos | — | — | Quebrada Macías | |
Sogamoso | Las Cintas | — | — | — | Quebrada Las Cintas Quebrada El Vino Quebrada Martía Quebrada Carnerón |
Sogamoso | Mortiñal | — | — | — | Quebrada Llano Grande Quebrada La Colorada Quebrada La Laguna |
La agricultura, es la fuente principal de ingreso para los pobladores de la cuenca. En los municipios del área de estudio, se encuentran las áreas de mayor producción de cultivo de cebolla de rama del país. Boyacá, concentra el 51% de la producción, seguido por Santander (25%) y Antioquia (11%). El municipio de Aquitania es el mayor productor con cerca de 2400 ha. sembradas para el año 2017, seguido por Tota con 180 ha. y Cuítiva con 90 ha. y Sogamoso con 33 ha. (No se considera el área de producción de Sogamoso, dada la extensión de área de este municipio que pertenece a la cuenca del lago de Tota y que podría elevar las cifras en el marco de la cuenca.)
De acuerdo con las cifras de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales -EVA- el comportamiento de la producción y siembra de ese cultivo del año 2010 a 2018 para los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota, muestra una importante disminución en el área sembrada, especialmente en el año 2018, donde el área sembrada se redujo en cerca del 50% (tabla 4).
Año | Área Sembrada | Área Sembrada | Área Sembrada | Producción (ton) | Producción (ton) | Rendimiento (ha/ton) | Rendimiento (ha/ton) | Rendimiento (ha/ton) |
AQUITANIA | CUÍTIVA | TOTA | CUÍTIVA | TOTA | AQUITANIA | CUÍTIVA | TOTA | |
2010 | 2.304,00 | 60,00 | 40,00 | 1.175,00 | 800,00 | 40,00 | 21,36 | 20,00 |
2011 | 2.408,00 | 62,74 | 42,00 | 1.212,78 | 840,00 | 40,00 | 21,60 | 20,00 |
2012 | 2.413,00 | 75,00 | 60,00 | 1.771,48 | 600,00 | 40,00 | 26,69 | 20,00 |
2013 | 3.065,20 | 75,00 | 110,00 | 2.014,00 | 1.440,00 | 40,00 | 27,59 | 24,00 |
2014 | 2.775,20 | 70,00 | 160,00 | 2.850,00 | 4.800,00 | 43,74 | 38,00 | 30,00 |
2015 | 2.020,00 | 75,00 | 160,00 | 2.660,00 | 7.200,00 | 43,74 | 38,00 | 45,00 |
2016 | 2.420,00 | 80,00 | 165,00 | 2.730,00 | 7.200,00 | 50,68 | 36,40 | 45,00 |
2017 | 2.420,00 | 90,00 | 180,00 | 2.550,00 | 4.950,00 | 55,00 | 30,00 | 30,00 |
2018 | 1.210,00 | 45,00 | 100,00 | 1.350,00 | 3.000,00 | 50,00 | 30,00 | 30,00 |
Las actividades económicas identificadas en la cuenca del Lago de Tota, gira esencialmente en torno a lo agrícola y pecuario (tabla 5), las cuales tienen una relación directa con la topografía de los municipios de la Cuenca del Lago de Tota y la vocación del suelo. Se mantiene la tradicionalidad soportada en una agricultura y ganadería netamente en el suministro de agroquímicos con altas afectaciones negativas sobre los recursos naturales agua y suelo. Por tanto, desde el enfoque cultural, se reflejan características de una región campesina en donde aún se desarrollan costumbres y tradiciones que han venido realizando de generación en generación. No existe conciencia plena en los habitantes sobre los recursos naturales que se tienen y por ello no hay un aprovechamiento sostenible de los mismos.
Tabla 5. Uso de la tierra temporalidad 2019 cuenca del Lago de Tota, AICCA-INGEAG 2020.
Uso de la tierra | Área en ha | % |
Natural* | 11.869,5 | 52,7 |
Agropecuario | 3.967,1 | 17,6 |
Agrícola | 2.439,4 | 10,8 |
Seminatural* | 1.665,5 | 7,4 |
Pecuario | 1.663,4 | 7,4 |
Forestal | 542,6 | 2,4 |
Obra civil | 369,9 | 1,6 |
Acuicultura | 6,9 | 0,0 |
Total | 22.524,4 | 100,0 |

Teniendo en cuenta lo obtenido en el mapa de cobertura de la tierra con temporalidad al año 2019 (figura 10) para la cuenca del Lago de Tota, se encontró un área de 4.020,5 ha (17,85%) que representa mosaicos de pastos y cultivos; 675,8 ha (3 %) con mosaicos de cultivos; 1.698,2 ha (7,54 %) con pastos; 1.580,3 ha (7,02 %) con cultivos de cebolla junca; 193,9 ha (0,86 %) con cultivos de papa; y por último 5,3 ha (0,02 %) con cultivos de haba.
Por otro lado, dentro del espejo de agua se realiza la explotación piscícola, cuya área dentro del total de la cuenca es de 6,92 ha. Referente a la actividad ganadera para 2019, según el censo pecuario (ICA, 2019) Aquitania reporta el mayor número de bovinos con 17.894 cabezas de ganado, seguido por Tota (10.012) y Cuítiva con 3.268 cabezas (tabla 6). La ganadería es de doble propósito, producción de leche y carne para consumo local especialmente. Dentro de la cuenca, esta actividad cuenta con un área de 5.620 ha
Tabla 6. Población bovina por municipio de la cuenca del Lago de Tota (2019), AICCA-INGEAG 2020.
MUNICIPIO | TERNERAS < 1 AÑO | TERNEROS < 1 AÑO | HEMBRAS 1 – 2 AÑOS | MACHOS 1 – 2 AÑOS | HEMBRAS 2 – 3 AÑOS | MACHOS 2 – 3 AÑOS | HEMBRAS > 3 AÑOS | MACHOS > 3 AÑOS | TOTAL, BOVINOS – 2019 |
AQUITANIA | 2.080 | 1.886 | 1.803 | 2.418 | 1.992 | 2.632 | 4.195 | 888 | 17.894 |
CUÍTIVA | 416 | 340 | 419 | 542 | 169 | 99 | 1.279 | 4 | 3.268 |
TOTA | 1.463 | 1.317 | 1.057 | 947 | 549 | 417 | 4.000 | 262 | 10.012 |
También se presenta la crianza de cerdos, conejos y aves de corral para consumo familiar especialmente. La ganadería de ovinos, con fines comerciales se presenta en las zonas de páramos (CONPES, 2014).
De otro lado, dada la belleza paisajística del Lago de Tota, la cuenca tiene un alto potencial como sitio turístico el cual genera ingresos importantes a los lugareños. Esta actividad económica ha potenciado el sector de Playa Blanca, con inclusión de diferentes actividades y la construcción de hoteles alrededor del Lago (CONPES, 2014).
Teniendo en cuenta la priorización de buenas prácticas, las actividades identificadas en territorio considerando un enfoque adaptativo al cambio climático fueron:
- Iniciativas en gastronomía: recuperación de semillas
- Manejo adecuado de residuos sólidos y separación en la fuente
- Actividades agroecológicas
- Actividades direccionadas en Turismo sostenible
- Educación ambiental