Análisis de actores sociales
En el análisis de actores realizado por el proyecto AICCA, se identificaron 317 actores sociales, entre los sectores público, privado, de la sociedad civil y mixto.
En el sector público, se consideran las entidades de gobierno (Gobernación de Boyacá y alcaldías de Tota, Cuítiva, Aquitania y Sogamoso), los concejos municipales, las autoridades ambientales (CORPOBOYACÁ y Ministerio de Ambiente), las Empresas oficiales de servicios públicos (COSERVICIOS, Unidad de Servicios Públicos de Aquitania), los Institutos de investigación (IDEAM, AGROSAVIA), los hospitales o puestos de salud, las Instituciones Educativa (Ramón Ignacio Avella y Suse en Aquitania, Santo Domingo Savio en Cuítiva, Jorge Eliecer Gaitán en Tota y El Crucero en Sogamoso, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, la Universidad Javeriana, el SENA, la fuerza pública y las entidades de control (Personería, Procuraduría, Contraloría).
En el sector privado están las empresas y gremios, dedicados principalmente a la producción de cebolla en rama, la trucha, el turismo, la gastronomía y el transporte, así como medios de comunicación locales. En esta categoría destaca Acerías Paz de Río ahora de propiedad de la multinacional Votorantim, como empresa ubicada fuera de la cuenca, que capta gran cantidad de agua de esta.
Dentro de la sociedad civil, se tiene buena cantidad de Organizaciones No Gubernamentales, Juntas de Acción Comunal, Juntas administradoras de acueductos comunitarios, Juntas de Regadío o Asociaciones de Usuarios de Distritos de Riego, bomberos, Defensa Civil, veedurías, los movimientos que unen diferentes iniciativas, como Mocilato y la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente.
El análisis de relaciones entre los diferentes actores, muestra una “célula” cuyo núcleo lo constituyen las alcaldías municipales, como agentes del gobierno local, alrededor de las cuales se ubican los demás actores en el territorio, algunos de los cuales parecen organismos aislados, que tienen su lógica interna, pero difícilmente interactúan con otros e inciden en la toma de decisiones sobre el territorio (Juntas de Acción Comunal, organizaciones de base, instancias de participación, instancias de control social, medios de comunicación). Es notorio, como la incidencia en la toma de decisiones se da desde el sector gubernamental, mientras que desde el sector privado se les atribuye a las empresas multinacionales (Acerías Paz del Río) y desde el sector de la sociedad civil no se visibiliza mayor incidencia.

En el primer anillo, correspondiente al contexto local, encontramos una serie de actores desde los sectores público, privado y de la sociedad civil que establecen relaciones bastante débiles de incidencia, dado que son escasas las interacciones para la toma de decisiones. Las alcaldías inciden básicamente sobre otras instituciones estatales (Instituciones educativas, de salud y Empresas de Servicios Públicos) y sobre algunos actores correspondientes a la sociedad civil como las JAC o los acueductos veredales (a través de las empresas de Servicios Públicos). Los Concejos Municipales que deberían incidir de manera decidida sobre las administraciones municipales por su función de control político, parecen no tener mayor incidencia. Lo mismo ocurre frente a las diversas instancias de participación social (CCLT – MPLT – CTP – CMGR – CMDR – CIDEA – CMJ) qué, aunque existen nos son operativas ni consideradas para la toma de decisiones, como también ocurre con las ONG y los movimientos sociales que, aunque tienen un amplio reconocimiento a nivel regional, nacional y hasta internacional, a nivel local, no se tienen en cuenta sus posiciones en el momento de la toma de decisiones. Son incidentes sobre las administraciones municipales, las entidades de control, la administración departamental, la autoridad ambiental y la empresa privada, cuando cuenta con el respaldo gremial.
Se evidencia que los actores que más inciden sobre los demás son las entidades de control (Procuraduría, Contraloría) a las cuales deben rendir cuentas todas las entidades estatales. Corpoboyacá incide sobre las alcaldías municipales, sobre los distritos de riego y débilmente sobre los acueductos veredales. Los institutos de investigación (IDEAM, AGROSAVIA) se ven incididos por los fondos financieros internacionales, el MADS, los organismos de control y las ONG internacionales, mientras ejercen una incidencia leve sobre las administraciones locales. Los gremios de productores agropecuarios inciden directamente sobre los distritos de riego y éstos, más los gremios asociados al turismo, las ONG ambientalistas y las instancias de control social (específicamente la veeduría sobre el Lago de Tota) inciden en la conformación de movimientos sociales. Los medios de comunicación y las instituciones de educación superior aparecen como organismos que actúan de manera autónoma en el entorno, sin mayores influencias e incidencias.