Condiciones biofísicas de la cuenca – Parte 1

La cuenca del Lago de Tota, área de influencia para el diseño del modelo conceptual y metodológico de la Estructura Ecológica Principal (EEP), se localiza a los 72° 54’ 50,1” W y 5° 32’ 5,8” N aproximadamente, tiene una extensión de 22.524,4 Ha (225,2 Km2) escala 1:25.000, se encuentra localizada en los municipios de Aquitania, Cuítiva, Tota y Sogamoso en el departamento de Boyacá (figura 1). Ahora, Según zonificación hidrográfica, la cuenca del Lago de Tota se encuentra zonificada como subzona hidrográfica (código 3516), con 225,6 Km2 escala 1:500.000. Abastece de agua a la subzona hidrográfica del río Upía, quien a la vez abastece la zona hidrográfica del río Meta, pertenecientes al Área Hidrográfica del Orinoco.
El municipio con mayor área en la cuenca es Aquitania con 13.838,3 Ha (61,4 %), seguido por Tota con 4.787,4 Ha (21,3 %), Cuítiva con 2.021,6 Ha (9,0 %) y Sogamoso con 1.877,0 Ha (8,3 %). La importancia del municipio de Sogamoso reviste en que se abastece de agua (trasvase del lago) para sus actividades domésticas, productivas e industriales, aunque es el que menor área tiene dentro de la cuenca.

La cuenca del Lago de Tota se define como una cuenca endorreica, es decir, que no posee ninguna salida natural o desemboca en lagos. Esta cuenca reviste gran importancia, ya que el Lago de Tota es el segundo lago más grande, por su volumen, de Latinoamérica y el más extenso de Colombia. Con base en los resultados obtenidos por la topobatimetría del año 2020 (AICCA-IDEAM), el lago cuenta con una superficie aproximada de 5.515 Ha (55,15 Km2), correspondiente al 24 % de la cuenca y un volumen de almacenamiento aproximado de 1.854,8 millones de metros cúbicos para la cota 3.015 m.s.n.m., altitud a la que se encuentra el lago aproximadamente. Cuenta con 12 Km de largo, 7 Km de ancho, un perímetro de 54,6 Km y una profundidad máxima de 63,4 m (figura 2). Según resolución 1786 de 2012 (Corpoboyacá), la cota máxima de inundación establecida es de 3.015,65 m.s.n.m. y 30 m de ronda hídrica de protección.
El lago cuenta con un complejo insular compuesto por 4 islas destacándose la isla San Pedro con 47 Ha de extensión y se encuentra rodeado por los páramos de Las Alfombras, Suse, Hirva, Tobal, Curíes, Pozos y Hatolaguna, entre otros. Estos, pertenecientes al complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha con una extensión de 151.247 Ha, de las cuales 12.508,2 Ha (55,5 % de la cuenca) corresponden a la parte alta de la cuenca.
El lago de Tota es la reserva del 13,55% del agua a nivel nacional y es una de las principales cuencas hidrográficas en la región; sus características constituyen un valor ambiental y económico a nivel regional y nacional, pues representa el abastecimiento de agua para consumo humano de 250.000 habitantes, aproximadamente el 20% del total de la población del departamento de Boyacá (DANE 2013), y para el cultivo de aproximadamente 2.500 Ha de cebolla en rama (MADS, 2013). (DNP, 2014).

La cuenca del Lago de Tota se localiza en la provincia de Sogamuxi, limitando al norte con los municipios de Sogamoso, Mongua y Labrazagrande; por el sur, con los municipios de Pajarito y Páez; por el oriente, con el municipio de Pajarito; y por el occidente, con los municipios de San Bernardo y Zaraquira (Corpoboyacá & Pontificia Universidad Javeriana, 2005). Tiene jurisdicción ambiental sobre el total del área, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ).
La cuenca del Lago de Tota está conformada por 27 subcuencas (figura 3)., donde las subcuencas del río Tobal, Quebrada Las Cintas (Hato Laguna) y río Olarte se caracterizan por ser las de mayor extensión con 31,6 km2, 31,1 km2 y 25,7 km2, respectivamente.
Los datos de la cuenca del Lago de Tota expresados anteriormente son extraídos de los documentos “Informe actualización cartográfica límite cuenca del Lago de tota” y el “Informe levantamiento topográfico y de batimetría del Lago de Tota”, productos del proyecto AICCA – Colombia, 2019.