Accede a los mejores y más prácticos cursos virtuales para adquirir competencias laborales en ventas, idiomas y habilidades blandas.
El marco conceptual y metodológico, establece como paso siguiente a la revisión y análisis de información que caracterice a la cuenca, la enunciación del objetivo superior que se busca con la definición del modelo de EEP.
Para tal fin, el objetivo superior de la estructura ecológica principal de la cuenca del Lago de Tota se articula a los objetivos y estrategias que regionalmente se han establecido por los distintos actores involucrados. Entre estos, cobran relevancia el CONPES 3801 el cual pretende a través de un conjunto de objetivos y estrategias, una gestión integral de los servicios ecosistémicos y de las dinámicas socioeconómicas que se desarrollan en la cuenca del Lago de Tota mediante escenarios de sostenibilidad, el ordenamiento ambiental, social y productivo. El modelo de EEP del departamento de Boyacá el cual se vislumbra como el primer elemento estructurante en la armonización del Modelo Territorial, los modelos de ocupación locales, las zonificaciones ambientales de cuencas hidrográficas y otros instrumentos de planificación sectorial y territoriales del departamento.
Bajo estas premisas, el objetivo superior de la EEP de la cuenca del lago de Tota se enuncia a continuación:
Objetivo superior:
Contribuir a la armonización del modelo regional ambiental y territorial, a través del diseño y gestión de una red de elementos naturales y seminaturales, reconocidos por su riqueza biológica; por favorecer la conectividad ecológica y por su potencial para generar servicios ecosistémicos esenciales para el desarrollo socioeconómico local y regional, particularmente, aquellos relacionados con el suministro y regulación hídrica y que son altamente vulnerables al cambio climático.
De acuerdo con el objetivo superior, los principios y criterios definidos para el área de estudio, se enuncian a continuación:
Principio 1. Se conservan y manejan sosteniblemente, las áreas de mayor oferta de diversidad biológica. Criterios: · Las áreas con mayor concentración de riqueza de especies se conservan. · La diversidad de ecosistemas se conserva. · Las áreas bajo alguna figura legal conservan ecosistemas y especies. Principio 2. Se conservan y manejan sosteniblemente las áreas con mayor potencial para garantizar la conectividad biológica y la funcionalidad ecosistémica. Criterios: · La integridad ecológica de los ecosistemas y la funcionalidad ecosistémica se mantienen. Principio 3. Se protegen y manejan sosteniblemente las áreas con mayor potencial para proveer servicios ecosistémicos y regular procesos relacionados con la variabilidad y el cambio climático. Criterios: · Se protegen y manejan las áreas y ecosistemas con mayor potencial para proveer SE de abastecimiento. · Se protegen y manejan las áreas y ecosistemas con potencial para regular procesos ecológicos. · Se mantienen las áreas socialmente valoradas por sus cualidades escénicas y culturales y que ofrecen beneficios a la sociedad a través de su uso no extractivo.