Accede a los mejores y más prácticos cursos virtuales para adquirir competencias laborales en ventas, idiomas y habilidades blandas.
El modelo de EEP diseñado cubre toda el área de la cuenca del Lago de Tota (figura 1), lo cual muestra la relevancia de este espacio territorial dadas sus cualidades, estado ambiental y riqueza biológica y ecosistémica de gran potencial para proveer bienes y servicios esenciales para el desarrollo socioeconómico nacional, regional y local: el 55,53% (12.508,24 ha.) del área terrestre de la cuenca integra el complejo de páramos denominado Tota – Bijagual – Mamapacha (TBM) delimitado por el IAvH; el lago de Tota que cubre un 24,43% (5504.29 ha), tiene la mayor extensión en Colombia y 2do navegable más alto en Suramérica, que almacena el 45% del agua de los 20 principales lagos y lagunas del país; el parque regional “Unidad Biogeográfica de Siscunsí Ocetá” que ocupa un 18,47 % (4.139,33 ha.) conserva recursos tan valiosos como el agua, el suelo, la vegetación y la fauna silvestre.
Si bien se ha generalizado que una propuesta de EEP puede cubrir hasta un 65% – 70% del territorio estudiado, este no es el caso de la cuenca del Lago de Tota. La estructura ecológica, es un eje estructural del ordenamiento ambiental, que permite además orientar el manejo sostenible que se debe dar a un espacio territorial determinado, en tanto que esta, contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado, de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico regional.
Este modelo de EEP coincide con lo propuesto por los actores locales, en el marco de los talleres desarrollados, lo cual es muy favorable en términos de la implementación de esta y de los lineamientos de manejo adaptativo que la incluyen.
Las áreas núcleo, cubren el 54,6% del área total de la cuenca, integran esta área: el lago de Tota, gran parte del área del parque Siscunsí Ocetá y parte del páramo las alfombras; las áreas de transición cubren un 8,18% y están protegiendo de alteraciones especialmente al área núcleo lago de Tota y una pequeña porción del área núcleo Siscunsí Ocetá; las áreas de uso múltiple cubren el 27,05%, los corredores de conectividad el 3,09%, estos también se ampliaron, producto del análisis de riesgo. Los corredores hídricos cubren un 6,87% (tabla 1).
Categoría | Área _ Ha | % |
Área núcleo | 12298,08 | 54,60 |
Área de transición | 1841,99 | 8,18 |
Área de uso múltiple | 6092,54 | 27,05 |
Corredor de conectividad | 696,84 | 3,09 |
Corredores hídricos | 1548,00 | 6,87 |
Área urbana Aquitania* | 46,92 | 0,21 |
Total | 22524,37 | 100 |
*. No integra la EEP |
Áreas de la EEP y su relación con la delimitación del páramo TBM y con las figuras del RUNAP.
En la red ecológica (EEP), 4.159,63 ha. (18,46%) integran el área de páramo delimitada por el IAvH, así como el Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica de Siscunsí Ocetá; adicionalmente 8.248,33 ha. (36%) también forman parte del área de páramos delimitada (IAvH), lo cual significa que el área del páramo en conjunto cubre cerca del 54% del área de la cuenca. Sólo 0,64 ha. que pertenecen al Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica de Siscunsí Ocetá, están fuera del área de páramo; 1% del área (2,51 ha) son reserva de la sociedad civil (Pueblito Antiguo), demás área de la cuenca 10.013 ha. (44,45%) no están cobijadas por alguna categoría de protección, incluido el lago de Tota que tiene una superficie de 5504,26 ha. (figura 2).