Accede a los mejores y más prácticos cursos virtuales para adquirir competencias laborales en ventas, idiomas y habilidades blandas.
El trabajo de campo realizado permite observar que en el territorio se reflejan características de una región campesina en donde aún se desarrollan costumbres y tradiciones que han venido realizando de generación en generación, sin una conciencia plena en los habitantes sobre los efectos de sus actividades sobre los recursos disponibles.
La ancestralidad Muisca se refleja en la permanencia en la memoria de historias de origen como: el Muyso, los hermanos encantados, la Múcura de Agua, el Chijiza o Venado, Bochica, Siramena, Guáquira y La llorona, entre otras.
Por la influencia occidental, existe un arraigo fuerte sobre la práctica religiosa, por lo que son importantes las fiestas las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, la Virgen de los Dolores y el Santo Cristo. También se celebran el día del campesino y el Día del Lago de Tota. Este último espacio permite realizar diversas acciones que invitan a generar conciencia junto a la acción a través de la siembra de árboles, jornadas de limpiezas acuáticas, subacuáticas y terrestres, intercambio de experiencias en emprendimientos sostenibles, ferias y conferencias. En este espacio se cuenta con participación de entidades nacionales que se incorporan con el apoyo en los diferentes eventos.
Se conserva una tradición importante en el tejido a partir de lana de oveja, el uso y producción de ruanas y sombreros.
La tradición culinaria resalta la presencia del cocido boyacense, las habas tostadas y los Jutes.
Se identifica la existencia de algunas organizaciones de tipo comunitario y productivo, las cuales expresan unión ciudadana en busca de alternativas para satisfacer necesidades comunes, entre las cuales se encuentran las asociaciones de tejidos y de cultivos con buenas prácticas agrícolas (BPAs), de igual forma generan sentimientos de apoyo y respeto entre las distintas familias que hacen parte de un sector o vereda del municipio. (Martínez y Obando, 2020)